La Honestidad. (Junio)
http://conceptodefinicion.de/honestidad/
El vocablo Honestidad proviene del latín honestitas (honor, dignidad, consideración de que uno goza); es la virtud que caracteriza a las personas por el respeto a las buenas costumbres, a los principios morales y a los bienes ajenos. Es la acción constante de evitar apropiarse de lo que nos pertenece.
De igual manera la honestidad es armonizar las palabras con los hechos, es tener identidad y coherencia para estar orgulloso de sí mismo. La honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y lo que se hace, conducta que se observa hacia los demás y se exige a cada quien lo que es debido.
La honestidad es un valor, vital y medular para poder convivir en sociedad, orienta todas las acciones y estrategias de nuestra actividad, se trata de ser honrado en las palabras, en la intención y en los actos. Ser honestos nos convierte en seres de honor; aspirar a la honestidad es buscar la grandeza.
Cuando alguien miente, roba, engaña o hace trampa, su espíritu entra en conflicto, la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es fácil de ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio, generando así desconfianza.
Se puede concluir que cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes; es decir, no oculta nada, y eso le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona honrada.
Cuando se está entre personas honestas cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara.
https://es.wikipedia.org/wiki/HonestidadHonestidad
(del latín honestĭtas, -ātis)1 u honradez2 es la virtud que consiste en decir la verdad, ser decente, recatado, razonable y justo. Desde un punto de vista filosófico, es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente (coherencia). Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.
En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo exterior, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. Honestidad y honradez, términos originariamente distintos, se han aproximado con el lapso del tiempo y la influencia del idioma inglés; de tal modo que se está produciendo una suerte de refundición de ambos para aludir a la definición de honradez, siendo ésta sólo una de las acepciones del vocablo "honestidad".3
La Cortesía. (Marzo) https://www.significados.com/cortesia/
La cortesía es un acto de amabilidad, atención o buena educación que se tiene hacia otra persona. Cortesía deriva de la palabra cortés que emplea para referirse a la persona atenta y afable. Como sinónimos de cortesía están las siguientes palabras: amabilidad, cordialidad, educación, cumplido, finura, consideración o protocolo. Por lo tanto, cortesía es una demostración de respeto y educación que se expresa a través de las buenas costumbres. Por ejemplo, “Fue muy grata la cortesía al recibirme”, “Los niños de la escuela tienen una cortesía de admirar”. Cabe mencionar que la cortesía se puede dar a través del uso de diversas frases que reflejan dicha atención, así como del reflejo de los actos de buena educación. Entre las frases de cortesía que se acostumbran a emplear están:
- Buenos días damas y caballeros.
- Es un placer conocerlo.
- Disculpe la molestia.
- Ante todo, un cordial saludo.
- Muchas gracias por su atención.
- Podría ayudarme a encontrar esta dirección.
Igualmente, se debe añadir que lo que se conoce como fórmula de cortesía y que corresponde con la actitud con la cual se trata a la otra persona. Por ejemplo, no se interrumpe en la conversación, se escucha con atención, se evitan las burlas u ofensas, se da un trato agradable, entre otros. Sin embargo, se debe hacer mención de que muchas de las acciones que se consideran corteses en una cultura, pueden ser de total desagrado en otra e, incluso ajeno a sus costumbres. La cortesía suele estar presente en los diferentes espacios y actividades en las cuales se llevan a cabo diversas relaciones interpersonales.
Por ello, la cortesía también es considerada por muchos como un valor moral y social a través del cual los individuos actúan de manera respetuosa, bajo las normas de educación, son atentos y cuidadosos al tratar a los demás.
La Responsabilidad. (Abril)
http://conceptodefinicion.de/responsabilidad/
La palabra Responsabilidad proviene del término latino responsum (ser capaz de responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas. Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.
El Respeto. (Mayo)
El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.
¿Qué es la Axiología?
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.
Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos ἄξιος('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').
No hay comentarios:
Publicar un comentario